sábado, 23 de febrero de 2013

Propuesta de Diseño cooperativo 2.0

Esta experiencia se diseño para el área de Ciencia,Tecnología y Ambiente para los últimos años de educación primaria y secundaria, respectivamente. Los creadores de esta propuesta fueron: Ana Tarazona, Keyna Chambergo, Sara Purca, Cesar Carignano y Angie Herrera. El objetivo será desarrollar competencias, capacidades, y sobre todo conocimientos entre pares sobre el impacto de las grandes megaciudades (Los Angeles, Rio de Janeiro, Buenos Aires, New York, Tokio) en los ecosistemas marinos costeros.

Figura 1. Ubicación de megaciudades (Sekovski et. al 2012)
El número de miembros recomendado será de seis estudiantes, y se recomienda utilizar pequeños ensayos, videos, poesías, o dibujos con las herramientas tales como wallwisher, Prezi, Wikispaces, slideshare scoop.it para crear, compartir y almacenar sus percepciones y sensibilidades de cada estudiante con la guía de sus profesores y autorización de sus padres, de esta manera se busca que cada estudiante aprendan de las habilidades y aportes de los otros; no solo se busca una relación cooperativa entre pares sino también con personas mayores quizá no expertas pero si con mayor conocimiento de manera que se propicie el interaprendizaje e integración social . Asimismo, el trabajar un tema sobre "contaminación en ecosistemas marinos costeros" les permitirá acercárse a problemáticas mundiales sobre el efecto de los humanos y el reconociendo de la importancia del cuidado de su medio ambiente.
Figura 3. Impactos de megaciudades (Sekovski et al. 2012)

Un estudio reciente pone en evidencia el impacto de las megaciudades en las zonas costeras, Sekovski et al. 2012 muestra una figura donde se grafica la ubicación de  las megaciudades y otra donde se pueden ver los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas costeros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario